Un 4 de septiembre de 1952 las mujeres ejercieron por primera vez su derecho a sufragio en elecciones presidenciales. Este fue un largo camino donde muchas organizaciones de mujeres y feministas lucharon por su incorporación política a través del voto (uno de los frentes políticos pero no el único) y cuyo objetivo de fondo eran la eliminación de las discriminaciones jurídicas, políticas, sociales y económicas que las afectaban.

Entre 1944 y 1949 se unifican las instituciones femeninas y de mujeres en la Federación Chilena de Instituciones Femeninas FECHIF, institución cuyos objetivos eran estimular el acercamiento y respeto entre instituciones femeninas, conducir campañas para mejorar la calidad de vida de las familias y acciones que permitieran llevar a cabo los acuerdos de los Congresos Nacionales Femeninos celebrados anteriormente, como señala Julieta Kirkwood en el texto “Ser política en Chile. Las feministas y los partidos” (1986). La autora también menciona cómo el movimiento feminista va adquiriendo formas más agresivas en la lucha por el voto, y que contrasta con el periodo anterior, pues las mujeres comienzan a exigir el cumplimiento de sus derechos que les habían sido negados una y otra vez.

El MEMCH desde 1944 participó y tuvo un importante rol en la FECHIF, y participaron allí hasta la dictación de la Ley 8987 de “Defensa Permanente de la Democracia” de Gabriel González Videla que declaró ilegal al partido comunista y los despojó de sus derechos políticos. Este hecho polarizó las posiciones al interior de la FECHIF especialmente entre las militantes comunistas y radicales, siendo el MEMCH una de las organizaciones en oponerse a la llamada Ley Maldita, marcando su salida del conglomerado feminista y un proceso de división interna que la marcaría a futuro (Antezana-Pernet, 1995).

Aunque históricamente al presidente radical Videla se le atribuye el proyecto de ley que permitió el sufragio universal para las mujeres en 1949, ya en 1938 Caffarena y Flor Heredia habían redactado un proyecto de ley para el aquel entonces presidente Pedro Aguirre Cerda, pero que no llegó a término por la muerte del mandatario.

Fuentes:

Eltit González, Diamela. (1994). Crónica del sufragio femenino en Chile.Chile: Ediciones Servicio Nacional de la Mujer. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9447.html

Antezana-Pernet, Corinne. (1995) El MEMCH en provincia. Movilización femenina y sus obstáculos, 1935-1942. En Disciplina y desacato. Construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX. Santiago, Chile: SUR-CEDEM.